Servicios y actividades
Nos enorgullece contarte que este 2016 tendremos a la Escuela Española de Tereapia Reichiana en Chile y ofrecerá las siguientes actividades:
SEMINARIO 2016
"Introducción a la psicoterapia de Wilhelm Reich: su praxis actual y aplicación al campo de la crianza y la educación"
Seminario de 30 horas (jueves 4 al domingo 7 de agosto de 2016)
Seminario dictado por Xavier Serrano Hortelano, director de la Escuela Española de Terapia Reichiana.
https://www.esternet.org/
TEMARIO:
1) Ecología de los Sistemas Humanos: 12 horas.
- Ecología política, ecología social, ecología humana. Conceptos generales e introducción histórica.
· Ecosistemas, una visión global de la ecología.
· Aportaciones de F. Capra, H. Maturana y E. Morin. La Teoría de la complejidad y de la cooperación en el nuevo paradigma de la ecología global.
· Modelo biopsico-social de la salud y la enfermedad.
· El funcionalismo orgonómico. Historia, bases filosóficas y conceptos.
· Sigmund Freud y Wilhelm Reich. De la libido al orgón.
· W. Reich y los autores post-reichianos.
· Historia e identidad de la Escuela Española de Terapia Reichiana (Es.Ter)
· Autorregulación o autopoiesis.
· Relación entre psicología y sociología en el pensamiento y la praxis de W. Reich
· Interrelación entre clínica y prevención.
· Integración emocional: energía, cuerpo y psique.
· Organizaciones defensivas y carácter: la coraza del yo.
2) Psicoterapia Breve Caracteroanalítica (PBC): 12 horas
· Conceptos generales de la Psicoterapia Breve. Aspectos comunes y diferencias entre los modelos: Objetivos, setting,relación terapéutica y técnicas específicas.
· La sistemática de la Psicoterapia Breve Caracteroanalítica,P.B.C. (Serrano 1990) y su vinculación con la vegetoterapia caracteroanalítica postreichiana (Reich-Navarro).
· El diagnóstico en la P.B.C .: El D.I.D.E ( Diagnostico Inicial Diferencial Estructural) aplicado a la psicoterapia focal .Ejemplos y casos clínicos.
· Los actings neuromusculares y otras técnicas específicas en la P.B.C.
· Casos Clínicos
· Experiencia vivencial (grupal)
3) Sexología: 6 horas
a) Historia de la sexualidad y de la sexología clínica
• Sigmund Freud y Wilhelm Reich: de la libido al orgasmo.
• Función de la sexualidad y función del orgasmo.
• Instinto y pulsión: biología y cultura.
• Las fases sexuales y la maduración psicoafectiva.
b) Las sexualidades humanas en la sociedad actual
• Variaciones sexuales: homosexualidad, travestismo, fetichismo, parafilia.
• Derechos sexuales y violencia sexual: agresiones sexuales, abusos, paidofilia.
c) Disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer
• Anatomía y fisiología de la respuesta sexual.
• Factores biológicos, psicológicos y sociales.
• Trastornos del Deseo: aversión sexual, deseo inhibido, hipoactivo o hiperactivo, conflictos con la orientación sexual.
• Trastornos de la Excitación: impotencia eréctil, Excitación inhibida, vaginismo, dispareunia.
• Trastornos del Orgasmo: eyaculación precoz o retardada, anorgasmia, insatisfacción.
d) Conflictos en la pareja
• Amor y desamor, celos, incomunicación, infidelidad; separaciones y divorcios, duelos; roles y género; relaciones sadomasoquistas, Dependencia emocional, situaciones de estrés; erotismo y fantasías sexuales; crecer desde el conflicto, etc.
Esta actividad teórica estará respaldada por videos y transparencias y por ejemplos clínicos específicos.
Se entregará certiicado de participación al finalizar el Seminario.
Para inscibirte escríbenos a:
info@cuerpoenexpansion.cl
Formación:
ECOLOGÍA DE LOS SISTEMAS HUMANOS
La Ecología de Sistemas Humanos (E.S.H.) engloba la crianza ecológica y un método de intervención preventiva psicosocial en los organismos, organizaciones y sistemas humanos, tomando como referencia la ecología humana.
La Crianza Ecológica define tanto las formas de relacionarnos como los medios necesarios, (individuales y en el sistema familiar y educativo), para que el proceso madurativo y de crecimiento psicoafectivo, desde la vida intrauterina hasta la adolescencia del mamífero-ser humano, sea acorde a su propia identidad y naturaleza. Es decir, autorregulado, respetuoso con su ritmo, con amor, en libertad y social, es decir, en relación con el resto de componentes de dichos grupos vitales.
Formación 2016 a 2017 :
PSICOTERAPIA BREVE CRACTEROANALÍTICA (P.B.C)
El objetivo de esta formación es formar profesionales implicados/as en la realidad social y ecológica, para poder aplicar los principios y las leyes de la psicoterapia profunda al campo de la psicología y la psiquiatría social, comunitaria y hospitalaria. Facilitar que las personas puedan acceder a una intervención clínica breve y sin efectos secundarios, que les pueda ayudar a remitir sus síntomas y también a gestionar mejor su realidad y sus recursos cotidianos, en pocas sesiones y con poca inversión de tiempo y de dinero. La P.B.C es una psicoterapia breve psicodinámica y psicocorporal que puede ser utilizada en los centros de salud y hospitales, así como en la práctica privada, y que puede combinarse con otras técnicas clínicas, incluso en ocasiones puntuales, con el psicofármaco. Su eficacia ha sido demostrada por trabajos de investigación y seguimiento de casos durante más de 20 años.
Cuenta con un diagnóstico estructural propio y con una estrategia de intervención aplicada a cada caso. El tratamiento consiste en una media de 20 sesiones de 50 minutos, donde se combinan herramientas psicocorporales y caracteroanalíticas, dentro de un espacio y de un encuadre analítico y psicodinámico. Esta sistemática la ha desarrollado Xavier Serrano dentro de los equipos clínicos de la Escuela Española de Terapia Reichiana (ES.TE.R.).
Su referencia clínica es la psicoterapia profunda que se desarrolla en el seno del psicoanálisis, y que W.Reich definió en 1930 como Vegetoterapia caracteroanalítica, matriz de gran parte de psicoterapias actuales incluida la Gestalt.
Federico Navarro sistematizó en 1970 la Vegetoterapia en Roma y París, junto con otros colegas de la Escuela Europea, auspiciado por Ola Raknes, uno de los principales discípulos y colaboradores de W. Reich en Noruega y en Estados Unidos. Actualmente es reconocida como psicoterapia científica por la European Association of Psychotherapy (EAP)Haz clic aquí y empieza a escribir. Reprehenderit qui in ea voluptate velit esse quam nihil molestiae consequatur vel illum qui dolorem eum fugiat.
Formación PVC:
-Duración: 200 horas,
(150 horas presenciales, 50 horas online
5 módulos de 30 horas presenciales
TEMARIO:
1-. INTRODUCCIÓN:
-¿POR QUÉ UNA PSICOTERAPIA BREVE CARACTEROANALÍTICA, PSICOCORPORAL Y POSTREICHIANA?
-APLICACIÓN CLÍNICA FOCAL DENTRO DE UNA PRAXIS DE ECOLOGÍA DE SISTEMAS AL INTERIOR DEL
PARADIGMA ACTUAL DE LA ECOLOGÍA GLOBAL.
-HISTORIA Y CONCEPTOS GENERALES DE LA PSICOTERAPIA Y EL ENCUADRE FOCAL (PSICOTERAPIA
BREVE).LA RELACIÓN PSICOTERAPÉUTICA, EL TIMING, EL FOCO Y LAS HERRAMIENTAS CLÍNICAS.
A) ENCUADRE CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
1. - LA PERSPECTIVA DE LA EVALUACIÓN
1.1 - LA POSICIÓN DEL/LA TERAPEUTA
1.2 - DOS TENDENCIAS DE PSICODIAGNÓSTICO
1.3 - LOS AFECTOS Y EL SUFRIMIENTO HUMANO
1.4 - REFERENTES DEL D.I.D.E.: UN MODELO DE EVALUACIÓN EN LA
PRAXIS POSTREICHIANA
2. - EL DIAGNÓSTICO INICIAL DIFERENCIAL ESTRUCTURAL (D.I.D.E.)
2.1 - ESTRUCTURAS Y ONTOGÉNESIS
2.2 - FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL D.I.D.E.
2.3 - ESTRUCTURAS Y VARIABLES REFERENCIALES
2.4 - DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS
2.5 - OBJETIVOS Y APLICACIONES DEL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN
LAS DISTINTAS RAMAS PROFESIONALES ( EL SETTING O ENCUADRE)
3. - MEDIOS UTILIZADOS PARA EL DIAGNÓSTICO
4 - FICHA CLÍNICA DEL D.I.D.E.
B) PRAXIS CLÍNICA DE LA P.B.C.
1. - ANTECEDENTES
2. - APROXIMACIÓN HISTÓRICA
2.1 - FREUD, FERENCZI Y REICH EN EUROPA
2.2 - ALEXANDER, FRENCH, BELLACK Y SMALL EN ESTADOS UNIDOS
2.3 - FUNDAMENTANDO LA PSICOTERAPIA BREVE: M. BALINT Y D. H. MALAN
2.4 - P. SIFNEOS
2.5 - H. DAVANLOO
2.6 - EL PSICODRAMA BREVE DE E. FERREIRA-SANTOS
2.7 - APORTACIONES DE V. FRANKL
2.8 - EN ESPAÑA
2.9 - OLA RAKNES Y LA VEGETOTERAPIA - ORGONTERAPIA
2.10 - APLICACIÓN DE LA VEGETOTERAPIA A UN MARCO BREVE: LA P.B.C.
DE X. SERRANO
3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
3.1 - ¿POR QUÉ CARACTEROANALÍTICA?
3.2 - OBJETIVOS
3.3 - SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA P.B.C. CON OTROS MODELOS
4. - ASPECTOS PROPIOS DE LA P.B.C.
4.1 -ENCUADRE Y PRAXIS CLÍNICA DIFERENTE EN FUNCIÓN DE LA ESTRUCTURA
4.2 - EL FOCO CARACTERIAL
4.3 - ELABORACIÓN CARACTEROANALÍTICA A TRAVÉS DEL FOCO Y DEL
ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN TRIANGULAR
4.4 - USO Y FUNCIÓN DE LOS ACTINGS
4.5 - OTRAS HERRAMIENTAS CONVERGENTES
5. - FUNCIÓN DEL GRUPO TERAPEÚTICO EN LA P.B.C.
5.1 - OBJETIVOS
5.2 - ENCUADRE
5.3 - RELACIÓN TERAPEÚTICA
5.4 - DESARROLLO GRUPAL Y HERRAMIENTAS CLÍNICAS
6. - DESARROLLO DEL PROCESO DE LA P.B.C. EN FUNCIÓN DE LAS DIFERENTES
ESTRUCTURAS
6.1 - ESTRUCTURA DE CARÁCTER NEURÓTICO
6.2 - ESTRUCTURA DE CARÁCTER LÍMITE CON COBERTURA CARACTERIAL
6.3 - ESTRUCTURA DE CARÁCTER PSICÓTICA
7. - LA P.B.C. ANTE LOS CONFLICTOS DE PAREJA
7.1 - PARTICULARIDADES DEL SISTEMA DE PAREJA
7.2 - DIAGNÓSTICO SISTÉMICO-ESTRUCTURAL
7.3 - CONFLICTOS EN BASE A LA ESTRUCTURA DE LA PAREJA
7.4 - ENCUADRE E INTERVENCIÓN CLINICA
7.5 - LA SEPARACIÓN. MEDIDAS PREVENTIVAS, MEDIACIÓN Y PSICOTERAPIA
8. - CASOS CLÍNICOS DE LAS TRES ESTRUCTURAS
- CASOS CLÍNICOS DE AUTORES PRE-HISTÓRICOS (FREUD, FERENCZI, ALEXANDER, REICH...) E HISTÓRICOS (MALAN, BALINT, DAVANLOO, SIFNEOS, BRAIER, V.FRANK, O.RAKNES.)
- CASOS CLÍNICOS CON LA P.B.C. DE PACIENTES CON SÍNDROMES CARACTERÍSTICOS:
AGORAFOBIA, DEPRESIÓN, IMPOTENCIA SEXUAL, ANOREXIA, VAGINISMO, ESTRÉS, NEUROSIS
DE ANGUSTIA.
9 Y 10 - SUPERVISIÓN EN GRUPO DE CASOS CLÍNICOS DE LOS/AS PARTICIPANTES
Para inscibirte escríbenos a:
info@cuerpoenexpansion.cl
